CONALEP reúne a sus docentes para diseñar y actualizar el 5º semestre del currículum laboral de las carreras de la oferta educativa nacional
- Del 7 al 10 de abril en las Oficinas Nacionales de la institución educativa, se lleva a cabo el encuentro con profesores y especialistas
En el marco de la implementación del Modelo Académico 2023, alineado al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior y al Proyecto de la Nueva Escuela Mexicana impulsado por el Gobierno de México, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) inauguró la “Reunión Nacional de Trabajo Colegiado para el diseño y actualización del 5º semestre del currículum laboral”.
Hasta el próximo 10 de abril, en las Oficinas Nacionales de la institución educativa, docentes y especialistas de los 32 colegios estatales se encuentran reunidos para intercambiar puntos de vista y experiencias a fin de diseñar y actualizar documentos curriculares de la oferta educativa.
Con reuniones como ésta se busca ofrecer a las y los estudiantes del CONALEP una educación inclusiva, de calidad y centrada en el desarrollo humano con la finalidad de desarrollar competencias para enfrentar la vida y las exigencias del mundo laboral actual.
El objetivo es asegurar la innovación, vigencia, continuidad, congruencia, viabilidad, integración y pertinencia de los documentos curriculares con lo cual se beneficiarán 301 mil 725 alumnos de los 313 planteles del sistema CONALEP.
Durante el acto inaugural de la reunión, Rodrigo Rojas Navarrete, director general del Colegio, aseguró que el Gobierno de México ha hecho un firme compromiso con la educación, entendida no solo como una herramienta de crecimiento personal, sino también como un motor de transformación social.
Rojas Navarrete indicó que el proceso de diseño y actualización de documentos curriculares no solo implica la actualización técnica de los contenidos, sino también el ajuste a las nuevas demandas de la sociedad y el sector productivo, siempre con una visión humanista de la educación. “Recuerden que debemos poner al alumno siempre al centro del proyecto educativo. La formación de recursos humanos altamente calificados es esencial, para que en el futuro los egresados se conviertan en profesionales comprometidos con el bienestar colectivo y con la construcción de un país más justo y equitativo”, dijo.
Estamos reunidos aquí con nuestros profesores, añadió, porque pensamos que “la educación debe ser un vehículo para la equidad y para garantizar a todas y todos los estudiantes las mismas oportunidades de desarrollo. Este compromiso se refleja en el fortalecimiento de una educación técnica y profesional, centrada en las necesidades del sector productivo, pero también en la formación de personas con valores y con un profundo sentido de responsabilidad social”.
En el evento estuvo también Ana Maria Rosas Muciño, secretaria académica del CONALEP, quien comentó que la reunión es un espacio clave para fortalecer la calidad y pertinencia de la educación técnica en nuestro país del que los docentes y especialistas son los creadores, los articuladores principales.
“A través de estas acciones el sistema CONALEP ha construido documentos curriculares que garantizan una educación flexible, integral e inclusiva. Esperamos que estos esfuerzos de actualización curricular sigan formando parte del quehacer de CONALEP que nos permita en todo momento estar actualizados y a la vanguardia”, subrayó Rosas Muciño.
Durante la reunión el profesor Guillermo López Gutiérrez, del CONALEP Cancún III, en Quintana Roo, comentó que realizar encuentros como éste es indispensable porque la única manera de que la educación técnica evolucione y de que se mantengan los planes de estudio actualizados, es a través de un trabajo colegiado. Aquí, dijo, se conocen diferentes necesidades en el país, siendo la misma carrera el enfoque es diferente en el norte, en el centro o en el sur, en esta reunión se dialoga, se concilia y se acuerdan mejoras.
Erasmo Rivero Ozuna, del CONALEP Reynosa, en Tamaulipas, indicó que la reunión de docentes también favorece su formación y crecimiento profesional. “Tengo 22 años trabajando en la institución y para mí es el mejor subsistema, me ha capacitado y me ha preparado para ser mejor docente. Competitivamente CONALEP es el mejor, siempre va a la vanguardia, es el que innova y propone nuevos programas de estudio (…) Esto es de trascendencia para el alumnado, porque aquí van a estar plasmados los conocimientos que van a adquirir en su bachillerato”, señaló.
Por su parte, Guadalupe Sandoval Flores, enfermera de profesión y docente del CONALEP, en Puebla, destacó que “el modelo educativo del Colegio, basado en normas de competencia, lleva adelantado más de quince años comparado con otros subsistemas incluyendo algunas universidades” En Puebla ya es muy reconocida la carrera de Enfermería, enfatizó, y “a través de ella le hemos dado posición al CONALEP en la entidad. Sabemos que nuestras políticas de calidad tienen que ver con el cuidado del ser, el deber ser y el saber convivir, si analizamos bien nuestro subsistema nos daremos cuenta que no necesitamos incorporar nada, que somos completos”.
---000---
Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
TikTok